
Info Box
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo procesa el azúcar en la sangre (glucosa).
Existen principalmente dos tipos de diabetes:
la tipo 1 y la tipo 2, aunque también existe la diabetes gestacional, que ocurre durante el embarazo.
La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre. Esto sucede porque el cuerpo no produce suficiente insulina (hormona que regula la glucosa en sangre) o no la utiliza adecuadamente. La insulina es fundamental para que la glucosa ingrese a las células del cuerpo y sea utilizada como fuente de energía.
Diabetes tipo 1: El sistema inmunológico ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas.
Diabetes tipo 2: El cuerpo no usa la insulina de manera eficiente (resistencia a la insulina) y con el tiempo no produce suficiente insulina.
Diabetes gestacional: Se desarrolla durante el embarazo y generalmente desaparece después del parto, aunque aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.
¿Cuáles son los síntomas?Los síntomas comunes de la diabetes pueden variar según el tipo y el nivel de azúcar en la sangre. Algunos de los más comunes incluyen: Aumento de la sed y la necesidad de orinar con frecuencia. Fatiga y cansancio excesivo. Visión borrosa. Pérdida de peso inexplicada. Heridas que tardan en sanar. Infecciones frecuentes. Sensación de hormigueo o entumecimiento en manos o pies (especialmente en diabetes tipo 2 ¿Qué lo causa? Las causas de la diabetes dependen del tipo:
Tipo 1: Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca por error las células beta del páncreas, que producen insulina. No se conocen bien las causas exactas, pero factores genéticos y ambientales pueden influir.
Tipo 2: Es más comúnmente causada por una combinación de factores genéticos y ambientales, como la obesidad, una dieta poco saludable, la falta de actividad física y el envejecimiento. La resistencia a la insulina es el factor principal.
Gestacional: Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar que el cuerpo no utilice la insulina correctamente. Las mujeres con sobrepeso, antecedentes familiares de diabetes o mayores de 25 años tienen más riesgo de desarrollarla.
¿En qué etapas de la vida surge?Diabetes tipo 1: Suele aparecer en la infancia o la adolescencia, aunque puede desarrollarse a cualquier edad.
Diabetes tipo 2: Generalmente se desarrolla en adultos mayores de 45 años, aunque cada vez es más común en jóvenes debido a factores como la obesidad y un estilo de vida sedentario. Diabetes gestacional: Aparece durante el embarazo, generalmente entre la semana 24 y 28.5.
¿Cómo combatirlo? ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento para la diabetes depende del tipo:
Diabetes tipo 1:
Los pacientes deben recibir insulina de forma diaria para controlar los niveles de glucosa. Además, deben realizar un seguimiento constante de su glucosa en sangre y ajustar la dosis de insulina según sea necesario. La dieta saludable y el ejercicio también son importantes.
Diabetes tipo 2:
Se puede controlar inicialmente con cambios en el estilo de vida, como una dieta balanceada, ejercicio regular y control de peso. En algunos casos, los medicamentos orales o la insulina pueden ser necesarios. En casos graves, puede ser necesaria la cirugía bariátrica.
Diabetes gestacional:
Se controla con cambios en la dieta y, en algunos casos, con insulina o medicamentos. Es importante monitorear la glucosa y seguir las recomendaciones médicas.
¿Cómo mejorar la calidad de vida de una pesona con diabetes?
Mejorar la calidad de vida de una persona con diabetes implica varios enfoques:
Control de los niveles de glucosa: Monitorear regularmente los niveles de glucosa en sangre para asegurarse de que se mantengan dentro del rango recomendado.
Alimentación balanceada: Seguir una dieta saludable y controlada en carbohidratos, priorizando alimentos frescos, proteínas magras y grasas saludables.
Ejercicio regular:
La actividad física ayuda a controlar el peso y mejora la sensibilidad a la insulina. Medicación adecuada: Tomar la medicación según lo indicado por el médico y ajustarla según sea necesario. Evitar complicaciones: Controlar factores de riesgo como la presión arterial alta y los niveles de colesterol. Apoyo emocional: La diabetes puede afectar emocionalmente, por lo que es importante contar con apoyo psicológico y social.
Educación constante: Los diabéticos deben estar informados sobre su enfermedad para tomar decisiones informadas sobre su salud. Es esencial trabajar con un equipo médico (médico, nutricionista, educador en diabetes, etc.) para llevar un plan de tratamiento integral.
El control de tu vida en tus manos

Mega Pack de recetas para diabéticos
Incluye 4 libros Escenciales
• Desayunos saludables
• Almuerzos deliciosos
• Cenas nutritivas
• Postres irresistibles